martes, 10 de diciembre de 2013

Trabajos realizados para Olimpia y Chelo

1. Escala de color 1
 

2. Escala de color del negro al blanco
 
 
3. Retrato

Trabajos realizados a petición de Emilio Zurita

1. Círculo cromático
 

2. Collage
 

3. Formas geométricas
 
 
4. Formas geométricas 2
 
 
5. Trabajo libre: El sueño de Picasso
 
 
6. Aplicación a espátula
 

7. Chorreado


8. Raspado
 
 
9. Gradación con diferentes saturaciones de agua

domingo, 3 de noviembre de 2013

Trabajos realizados

1. Mujeres en la playa, de Paul Gogen .Interpreto en pintura al pastel


2. Maternidad de Picasso: Interpreto pintura al pastel


 
 
 
 
3.Bordón, de Manuel Angeles Ortíz interpreto en acrílico.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.Mujer Sentada, de Juan Gris, interpreto en acrílico
 
 


 
 
 
 
 
 


trabajo cero

TRABAJO CERO: Escala cromática

sábado, 26 de octubre de 2013

EXPOSICIÓN JOSÉ GUERRERO

José Guerrero nace en Granada el 29 de Octubre de 1914, aquí se inicia en la pintura en la Escuela de Artes y Oficios pasando, algunos años más tarde, a la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando; en 1945 va a Paris donde estudia la pintura al fresco. Allí coincide con Eduardo Chillida y Pablo Palenzuelo y vanguardistas franceses; viaja por los principales países europeos, en Roma conoce a la que será su futura esposa Roxane Whittier Pollok, periodista americana que resulta fundamental en la vida del artista; en 1.950 se trasladan a N.Y. Guerrero expone regularmente en EE.UU.
En Washington presenta su obra gráfica  en solitario sobre sus investigaciones acerca de la de la pintura natural e integración de la arquitectura, esto le conduce hasta la abstracción biomórfica con raíces mironianas.
El artista va evolucionando en su prolífera obra, en los años cincuenta su obra tiene un contenido simbólico que conecta directamente con las vanguardias de la escuela de N.Y.
En 1954 expone individualmente en "The Arts Club de Chicago", esto le abrió las puertas de América; más tarde vendría a Nueva York de la mano de la importante galerista Betty Parsans; durante estos primeros años conoce a "James Johson Sweeny" influyente crítico de arte quien adquirió diversas obras de Guerrero para los fondos del museo Guggenheim del que era director. A partir de éste momento Guerrero empieza a tener un lugar destacado dentro del movimiento expresionista americano aparece en sus cuadros, aunque muy contenido el dripping, el artista está más cerca de "Kline" y "Mothermele" que de "Pollok" y de "Koming", ya que Guerrero siempre quería tener la energía dentro del cuadro, mientras que los dos últimos que practicaban el actions peinters donde la energía desbordaba todos los límites del cuadro.
A partir de los años sesenta, Guerrero viene de forma intermitente a Granada, donde comienza una pintura más sosegada, los títulos de sus cuadros tienen más que ver con esos recuerdos de juventud como son "Albaicín", "Sacromonte", "Generalife", "la brecha de Viznar". (a Lorca).
En 1965 Guerrero se establece en Madrid, a caballo entre Cuenca y Nerja. En este periodo Guerrero usa colores puros, el negro siempre presente, unos colores coexisten con otros, construye figuras verticales como las fosforecencias basada en las cajas de cerillas de cartera, donde al pintarla encuentra ese modelo ordenado y rítmico, más tarde esas cabezas se convierten en arcos bien representados.
Más tarde da paso en su obra a los enormes campos de color también en colores puros, gustando de trabajar el color por el color, para él esto era comunicación y energía.
En 1.991 muere José Guerrero, para este momento su obra formaba ya parte de los más famosos museos españoles de arte contemporáneo.

Emilio te envío mi comentario sobre la exposición de José Guerrero, me pareció bien aunque, en honor a la verdad, debo decir que no tengo aún un criterio claro para poder apreciar este estilo que, sin duda, es una gran obra de arte. Un saludo.
Gertrudis.

jueves, 24 de octubre de 2013

Comentario sobre la exposición del pasado 2 de octubre  en la biblioteca de Andalucía ,   sobre el pintor Juan Vida, debo decir que no me dejó indiferente, me pareció muy interesante; y por primera vez he comprendido la belleza en lo siniestro. Tenia serias dudas sobre si algo siniestro podía ser bello.
Me llamó muchísimo la atención algunas obras. Un negro aparece detrás de una malla de plástico verde que simulaba las rejas de una cárcel, quizás simbolizando la falta de libertades de la raza negra, otra obra era un collage había un trozo de madera con forma de barco, bajo éste crecían hacia abajo las raíces de un árbol pequeño, y en el interior del barco crecía un árbol sin hojas, interpreto el interrogante que supone  para los que día si día también cruzan las aguas del estrecho en una barca de poca monta y no saben si finalmente cuando tomen tierra podrán echar raíces en tierra firme, o quizá esas raíces, sus raíces quedarán para siempre en el mar profundo.
Otra de las obras aparecía un plato con manzanas, estas cubiertas se moscas, como si en lo natural, estuviera lo terrible, lo amargo. un cráneo y sobre éste un comentario que al leerlo me recordó a quienes hoy conservan el cuerpo, pero no son capaces de reconocerse a si mismos por la terrible enfermedad del alzheimer. el siguiente que me llamó la atención fue una cara con una cuchilla de afeitar dentro de la boca, ésta, ensangrentada, tal vez una boca que no puede decir lo que siente, de ahí el espanto y el dolor.
No nos facilitaron catálogo en la biblioteca, de manera que todo esto es una interpretación personal sin conocer lo que quiso comunicar el autor.
Gracias por aconsejarnos que visitáramos la exposición, un saludo, esperando te encuentres mejor de salud.
Gertrudis Rodríguez Joyas

sábado, 12 de octubre de 2013



1. Óleo sobre lienzo copia de una lámina. Primer óleo que realicé.





2.Pintura al pástel copia de lámina.




3.Pintura al pastél.




3.Pintura al pástel.



4.Óleo sobre tabla




5.Acuarela original.




6.Pintura sobre tela.